18 de Septiembre de 1810 Santiago de Chile. |
El 18 de septiembre de 1810, se establece el primer gobierno provincial,
por parte del Ayuntamiento de Santiago, dándole a Chile autonomía frente a la
corona española, sin embargo aquella jornada solo tenía darle continuidad a los
derechos de Fernando VII sobre la monarquía española usurpada por José Bonaparte, quién fue nombrado por su
hermano Napoleón Bonaparte como rey de España, todos estos hechos como colación
de la invasión francesa al territorio español, en el marco de las guerras napoleónicas
por apoderarse del dominio de Europa.
Sin embargo, es importante destacar que éstos hechos facilitaron la
sublevación patriota, tratando de abrirse paso a la independencia nacional,
aprovechando la coyuntura histórica de los sucesos de debilitamiento en el
poder de la monarquía en España y en sus provincias de ultramar.
Es necesario destacar, como en Venezuela igualmente durante ese aciago año
de 1810, aconteció unos meses antes el 19 de abril, con el pronunciamiento del
Cabildo de Caracas, pronunciándose en la defensa de los derechos de Fernando
VII, designando un gobierno autónomo
frente a las apetencias napoleónicas de hacerse con las colonias de ultramar
españolas, que, en todo caso era la finalidad de aquellas juntas de gobierno
tanto en Chile como en Venezuela.
19 de Abril de 1810 Caracas-Venezuela. |
Pero, en Venezuela no es sino hasta el 5 de Julio de 1811, cuando se firma
el Acta de Independencia Nacional, dándole carácter soberano a la República
fundada por los representantes provinciales de las principales regiones de
Venezuela para ese momento histórico.
En Chile el Acta de su Independencia fue “declarada” el 1 de Enero de 1818 y posteriormente
“jurada” el 12 de Febrero de ese mismo año, avatares de la guerra en uno u en
otro caso, retardaron la declaración y firma de la independencia chilena, desde
el pronunciamiento del primer gobierno del Cabildo de Santiago.
La independencia suramericana se realizó como un proyecto continental, y
fue su detonante la invasión de Napoleón Bonaparte con sus ejércitos a España,
de eso no hay duda alguna; es de recordar la participación de un clérigo
chileno, don José María Cortés de Madariaga, en el pronunciamiento del Cabildo
Caraqueño, apreciado por los
historiadores venezolanos como un hijo de Venezuela por su extraordinaria labor
al servicio de la libertad y la causa de la emancipación. Cortés de Madariaga
fue Canónigo de Merced de la Catedral de Caracas, además de escritor, orador y
político, fue una de las figuras principales del pronunciamiento del 19 de abril de 1810.
La participación de don José María Cortés de Madariaga, en momentos cuando
los cabildantes y otros señores reunidos en Cabildo Abierto frente a la plaza
mayor de Caracas, pedían al capitán general Vicente de Emparan su definición
sobre la situación política del Rey Fernando VII, Cortés de Madariaga, diciéndose representante
del clero, fue uno de los que le conminaron a considerar los hechos en la
metrópoli española; el Capitán
General Emparan, antes de tomar alguna
decisión, se asomó al balcón del Ayuntamiento y dirigiéndose a la muchedumbre
congregada en la plaza Mayor, le preguntó si le querían por gobernador, Cortés de
Madariaga, quien había seguido al capitán general, detrás de éste, hizo señas
negativas con el dedo al pueblo allí reunido, a lo cual la multitud respondió
“¡No, no lo queremos!”… Oída esta
exclamación, Emparan presentó la renuncia de su investidura. Acto seguido se
constituyó un nuevo gobierno que tomó el nombre de Junta Suprema Conservadora
de los Derechos de Fernando VII, y Cortés formó parte de ella, como
representante del clero. Casos y cosas
de nuestra historia republicana.
En mi opinión, el acta de independencia de Chile se juró el 12 de febrero
de 1818, en consecuencia, esa es la fecha cierta y constitutiva de la
independencia chilena.
Abogado JL Reyes Montiel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario