domingo, 29 de diciembre de 2024

"Es hermosa, hermosa como la democracia"...

Andrés Eloy Blanco.
Se acerca el día más esperado del año, en la noche cuando pone fin a su calendario, a las doce en punto se encienden las ciudades con las luces de la algazara del festín beodo, por el comienzo de un nuevo año, para ésta fecha 29 de diciembre del año 2024, cuando escribo éstas líneas, esperamos con frenética esperanza la llegada del nuevo año 2025, por el significado histórico de su aproximación, en cuanto y en tanto se configura la posibilidad real del hecho cierto, de reiniciar en nuestra querida Venezuela, una nueva etapa floreciente de su democracia en libertad y en el ejercicio pleno del Estado de Derecho.  

¿Quedaran las lecciones en la mens consciens de los venezolanos, acerca de la necesidad intrínseca de un cambio real, en los modos y actitudes ciudadanos, para hacer efectivo un cambio radical por la nación venezolana?

¿Quedará clara, la cruel lección, de ser extranjeros en tierra ajena, para comprender que tenemos un gran país inigualable y único, que hay que cuidar celosamente de toda apetencia personal a los intereses de la nación, sus instituciones, su desarrollo social y económico nacional, mediante un cambio de los falsos paradigmas de la corrupción y los antivalores de las sociedades degradadas? 

Hombres virtuosos, hombres dignos y esforzados, construyen las repúblicas, sentenció nuestro padre Libertador Simón Bolívar, tenemos muchos de ellos en el epítome ético, moral, profesional, técnico y trabajador de nuestra gente, somos un pueblo bueno, pero, nunca faltan los “Mojones de Burro” que echan a perder ese don sagrado de nuestro gentilicio de ser Venezolanos, con mayúscula, tristemente hay venezolanos de minúscula, que llevan esa nacionalidad por haber sido copulados en ésta Tierra de Gracia, pero, que por desgracia, hacen por su conducta ilícita e inmoral, despilfarro de una razón de ser nacional, única y propia de los grandes padres de la patria Venezolana, de sus hombres y mujeres trabajadores, productivos, éticamente solventes para con nuestro país.

Esa mayoría aplastante de Venezolanos de bien, ahora tomará el rumbo de la patria, señalará con vergüenza a los viles depredadores de nuestra tierra y de su pueblo, establecerá un nuevo Estado de Derecho con Justicia Social en Democracia y ejercicio pleno de la libertad ciudadana, cambiará los viejos paradigmas del arribismo, trepador y rastacueros, por el hombre moral y cívico.

Las fuerzas armadas, se consolidarán bajo los preceptos institucionales de su sacrosanta tarea de proteger las fronteras e integridad nacional de Venezuela, amparando con su espada las garantías constitucionales consagradas en el texto fundacional de la República de Venezuela, la separación de los poderes públicos y la obediencia plena no deliberante, para defender esas instituciones del Estado Venezolano; sus tribunales militares, someterán a juicio, amparados en leyes penales efectivas y eficaces, aquellos elementos insubordinados a los viejos paradigmas y virtudes militares, indispensables para el ejercicio de la ética de su profesión.

Recuerdo ahora aquellos felices años de mi infancia, en la Venezuela libre y en democracia, que me tocó vivir al lado de mis padres, cuando aún era un niño a mis siete años de edad, breve tiempo de maravillosa vivencia familiar, eclipsada con la muerte de mi padre; eran los años del gobierno del Presidente Raúl Leoni, aún teníamos una democracia fuerte y respetable, donde desde el portero hasta el ejecutivo empresarial, clase obrera o profesional, era un engranaje ciudadano al lado de sus fuerzas armadas, defensoras del orden constitucional de entonces.

Si es posible una Venezuela en democracia, lo demostramos en nuestro pasado de mediados del siglo XX, ahora nos toca reconstruirlo, y mejorar incluso, superando los factores distorsionantes de la vida en Democracia, pues prefiero el ensayo y error en la perfectibilidad de la democracia, al hegemonismo partidista de quienes se creen y asumen para sí la defensa del pueblo y de sus clase trabajadora, prefiero la unión civil de su gente productiva: Profesionales, técnicos, empresarios y trabajadores, todos marchando al paso de la grandeza de la nación Venezolana; por tanto la democracia es vital y hay que defenderla día a día, como lo decía, el diputado ante la Asamblea Nacional Constituyente del año 1947, el insigne Venezolano don Andrés Eloy Blanco: “Es hermosa, hermosa como la democracia. La democracia está de pie en la encrucijada de las más trágicas codicias… (Omisos) Pero ella sola no lo es todo. Cuando una Asamblea hace una Constitución, hace el espejo de un pueblo. Cuando se hace el espejo de un pueblo, tiene que haber un buen pueblo para mirarse en él. Cuando se hace una Constitución, se hace un código de moral, pero no se hace una moral; cuando se hace una Constitución se hace una norma de conducta; cuando se hace una Constitución, se hace una ley de buen gobierno, pero no se hace un buen gobierno. Es el uso de ella, es el empleo de las facultades que ella confiere, es el timón bien llevado, es la proa siempre puesta a la justicia, lo que de ella va a infundir la grave responsabilidad en la conducta de los gobernantes”.

Abogado JL Reyes Montiel.



Poema en prosa literaria
"Las Uvas del Tiempo"
Selección de versos, 
Diseño gráfico, edición y montaje, efectos, musicalización y locución:
por éste servidor JLReyesMontiel


sábado, 14 de diciembre de 2024

Cafecito cordial con don Miguelito y su Carillón de La Merced.

Las leyes de la causalidad, al caminar con Dios, nos presentan buenos momentos en éste sendero de la vida, me llevó de la mano extraviado en el centro de Santiago, una vez  ubicarme por el Google Mapa mediante mi celular, decidí tomarme un Café en un modesto local adyacente a mi punto de localización, siendo ese día Viernes en una mañana soleada, desde temprano en la mañana, una tertúlica propuesta navegaba permanente en mi pensamiento.

En esa mi disposición a un buen encuentro en algún Café, para sostener  una buena conversación, conocí a don Miguelito, el buen hombre después de pagar en caja su cafecito acompañado de un bocadillo relleno de crema, se acercó hasta las mesas dispuestas al frente del local para el consumo de sus clientes, debajo del pequeño Cobertizo dos señoras ocupaban una mesa y yo otra mesa, la tercera mesa desocupada estaba un poco más allá, en su paso viendo el caminar macilento del señor, cordialmente le invité a mi mesa: -Si gusta puede sentarse en esa silla y compartirnos la mesa, no hay problema, sin pensarlo dos veces el veterano caballero se sentó. Fue como resultó aquel encuentro con don Miguelito, chileno y Santiaguino de arraigo, y esa mañana la entretenida tertulia nos llevó desde don Andrés Bello, hasta el Carillón de la Merced.

Don Miguelito y JLReyesMontiel.

Intercambiando identidades, me preguntó: -¿Usted que nacionalidad tiene? –Venezolano, le respondí asertivamente, - Y me siento orgulloso de ser Venezolano, sentencie con la seguridad de quien se siente extranjero en país  ajeno.

Continúe: -Me siento orgulloso de nuestra historia y tradiciones, nunca intente tramitar el Pasaporte, pues en vacaciones escolares recorrí mi país de occidente a oriente, pasando los llanos centrales de Venezuela, hasta las orillas del río Orinoco, llegando hasta su desembocadura allá en el territorio Delta Amacuro, donde se encuentran las Fortalezas de Guayana, en mi país todo lo tuve mar, playas, montañas, valles, ríos, llanuras y un formidable macizo amazónico ancestral.

El hombre se quedó varío y absorto, con mi declaración, ya bastante mal han hecho en la mentalidad de los nativos los viles ignorantes que exageran en su xenofobia la irracionalidad de ciertos mal nacidos coterráneos, que deshonran con su mala conducta nuestro gentilicio Venezolano, pero que afortunadamente son una minoría dentro de nuestra gente.

Al punto don Miguelito, me pregunta: ¿Quién es don Andrés Bello? Un sabio nacido en Caracas, maestro del Libertador Simón Bolívar, Filósofo, Jurista y experto en Gramática Castellana, además de Político, patriota, que en 1811 fue comisionado por el congreso de Venezuela ante Gran Bretaña junto a López Méndez y Bolívar para buscar apoyo político y militar para la recién independiente República de Venezuela.

¿Y qué hizo por Chile? Conteste le afirmé:  –Fue el primer rector de la Universidad de Chile, que él mismo colaboró a fundar, además redactó el Código Civil de Chile, con todos sus aportes a la cultura, educación en institucionalidad del Estado chileno, un intelectual que contribuyó activamente para la consolidación republicana de Chile.

Terminando mi Empanada de Pino con un sorbo de mi Café, seguimos degustando lo propio y conversando sobre la municipalidad de Quinta Normal: -Sabe porque donde usted vive se llama Quinta Normal, -Será por su Parque que se encuentra cerca de la Basílica de la Gruta de Lourdes, le aseveré, -No, esa es una vieja historia del lugar, años atrás siendo un apartado caserío rural, un señor tenía cinco hijas muy agraciadas, pero, de las cuatro la quinta era la normal, pues las otras eran ñoñas y los jóvenes de época decían vamos a visitar a la quinta normal.    

Así pasamos de tema en tema, ya para despedirme, don Miguelito me preguntó si había visitado el Carillón de la Merced, invitándome a conocerlo dos cuadras más abajo, bajando la calle Merced, adyacentes a la Plaza de Armas de Santiago, me afirmó sino va ahora, que le hablaré de ese esplendida iglesia y su Carillón, difícilmente va otro día, el tiempo pasa y lo va dejando para más luego, me disculpe con don Miguelito, eran ya las 12,30 del mediodía y el calor del verano chileno apretaba como para caminarse esas dos cuadras y seguramente Mercedes me esperaba en casa.

Sentados aún sobre la mesa, me pidió don Miguelito desde mi celular abrir YouTube y buscar el Tango “El Carillón de la Merced” mientras lo escuchamos, me contó el anécdota cuando Le Pera y Santos Discépolo en su visita a Chile, una madrugada santiaguina desvelados en algún sitio cercano, Le Pera y Santos Discépolo escuchando a lo lejos el sonar de las campanas desde la iglesia la Merced, en una exaltación de viajeros bohemios, compusieron letra y música del Tango  “Carillón de la Merced”.

JLReyesMontiel

Abrir el siguiente enlace...



domingo, 1 de diciembre de 2024

Mito y clasismo en la sociedad chilena.

Andrés de Jesús María
y José Bello López.
Natalicio: Caracas, 29/11/1781
En Abril pasado cumplí cinco años de residencia en éste lindo país, escogí Chile por su cultura hispana y grado de desarrollo económico, idioma español,  tradiciones y costumbres si bien con sus matices propios similares al resto de “Nuestra América” como la llamó Martí.

Vale recordar, que nunca traté alguna vez de obtener Pasaporte, pues nunca salí del territorio nacional de Venezuela, en vacaciones escolares me lo recorrí  de occidente a oriente, en mi carrito Fiat mientras estuvieron pequeños mis hijos, después ya muchachones lo hicimos en una camioneta Ford rutera que se la compré a un alemán, full equipo, preparada por el teutón para carretera con doble amortiguación y un “Mata Burro” que parecía un tanque de guerra.

Huir de nuestro país no es nada fácil, el arraigo, lazos familiares, amigos, lugares y paisajes quedan atrás como una puñalada cruel en el corazón, tramité mi Pasaporte a último momento, y salí de Venezuela como mi madre me trajo al mundo, para empezar una nueva vida.

Esos cinco años de permanencia en territorio chileno, nos concede además de la residencia definitiva, el sacrosanto deber y derecho al voto, compromiso adquirido con ésta nación republicana y su democracia ejemplar, de ese mismo modo, pronunciarme considero, sobre los aspectos que he visto y analizado de su sociedad civil, es parte de ese compromiso con éste pueblo que ya siento mío y como parte vital, que nos iguala como hermanos, de todo una nación continental, pues como decía el Libertador Simón Bolívar: “Para nosotros la patria es América”.

He visto una sociedad sectorizada socialmente, los “Cuicos” (como llaman los chilenos a la clase alta), la clase media (técnicos y profesionales medios) y clase obrera (trabajadores, artesanos, comercio ferial) que en Venezuela coexistían, pero, en Chile el antagonismo es evidente.

La educación en Chile es pública hasta la básica, a nivel universitaria es paga, hasta donde he observado y constatado, con todo que el fundador de la Universidad de Chile fue el insigne venezolano Andrés Bello, quién propiciaba la educación pública y estableció las bases de la sociedad chilena al redactar su Código Civil, entre tantas otros aportes a éste gran país.

Hay un aspecto político distorsionante de la sociedad chilena, el mito Allende-Pinochet, que perturba el avance social hacia estamentos superiores de armonía y consolidación de su pleno desarrollo, un tema sensible hasta los tuétanos en éste país, derivado de su historia violenta muy difícil de digerir pero comprensible, en uno u otro caso, por quienes defienden de forma vehemente ambos extremos derecha-izquierda, en cuyo propósito, los políticos interesados exacerban para su bien, capitalizando dicho antagonismo en su ejercicio proselitista.

Es necesario discernir, la realidad histórica en sus consecuencias, por sobre los embates de la existencial, analizo el caso Venezuela, para tratar de ser objetivo en mi análisis, en el año 2002 un golpe de estado depone a Hugo Chávez, sin embargo las resultas del golpe no dan al traste con el gobierno de Chávez y regresa al poder, hoy día sufrimos las consecuencias históricas de la consolidación en el poder de Chávez, su posterior muerte y la permanencia hegemónica de un régimen de oprobio, que creó alrededor del difunto comandante Chávez toda una alegoría iconográfica e ideológica, hasta un Mausoleo donde descansa su cuerpo insepulto, típico de los regímenes totalitarios, lo hizo Stalin con Lenin, China con Mao, Vietnam con Ho Chi Minh y ni hablar de Corea del Norte.

Viniéndonos más cerca, todo lo que se le acercó a Fidel Castro, se arruinó, hasta su propio país, Cuba, es hoy día un solar, cuando el Presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez, invitó a Fidel Castro a su toma de posesión presidencial, pasó apenas un tiempo después cuando una asonada militar encabezada por Hugo Chávez golpeaba su gobierno reformista en 1992.

Un pájaro agorero fue Fidel Castro en América, y pregunto: ¿Quién mató a Chávez? Así como lo hizo subrepticiamente a Camilo Cienfuegos y a Ernesto Guevara, anteponía siempre su caudillismo por sobre todo liderazgo emergente. Fidel Castro, buscó siempre y de antemano una revolución continental liderada por su personalismo autócrata y para Cuba su preponderancia política en el escenario mundial. Es evidente que, Chávez le competía y pisaba sus talones como líder mundial y Venezuela su protagonismo en ese  teatro multinacional.

Son hechos y no palabras, que nos llevan a concluir las consecuencias históricas que significaban para Chile el acercamiento del Castro Comunismo al Presidente Salvador Allende.

Con sobradas diferencias de gobierno con la del Presidente Allende, cuyo destino marcó con su acercamiento a Fidel Castro; es el caso que, como en Venezuela, es y será muy difícil olvidar las desapariciones, detenciones arbitrarias, presos, torturados y muertos causados por un régimen de oprobio sin parangón en su historia, y sobre todo su alto grado de corrupción moral y ética.

Chile al menos, conserva su sentido moral y ético como nación, ese debe ser el valor a capitalizar por su sociedad, por sobre todo propósito político y divisionista de su pueblo, debe consolidarse la unión con una visión nacional de su futuro; ya Bolívar lo vaticinaba cuando en la famosa “Carta de Jamaica” analizando el porvenir de las naciones de la América Meridional, sentenció: “Chile será libre”.

Abogado José Luis Reyes Montiel.




  

jueves, 24 de octubre de 2024

Urdaneta, el hombre.

Rafael José Urdaneta Faria “El Brillante” como lo exaltó el Libertador Simón Bolívar, siempre firme a sus órdenes, con él estuvo en el año 1813, ante la vacilante tropa neogranadina, que se resistía al paso entre Cúcuta al territorio venezolano y como para convencer a la oficialidad y soldados neogranadinos gritó: “Mi general, si con dos hombres basta para liberar la patria, pronto estoy acompañar a Usted”, fue el inicio de la Campaña Admirable a través de los caminos andinos de sus montañas ese mismo año fatídico del Decreto de Guerra a Muerte en Trujillo, y en su paso por la ciudad de Mérida es proclamado por su pueblo y por primera vez Bolívar “El Libertador”, jornada guerrera magistral, donde Urdaneta se queda a resguardo en la ciudad de Valencia, mientras Bolívar marcha triunfante a la ocupación de la plaza de Caracas.

Litografía de su original.

La historia siguió su curso, Urdaneta devoto militar a las órdenes de Bolívar, se destacó por su faena militar y como estadista en la política tanto en la Primera República Granadina, durante la guerra de Independencia y en la República de Colombia (1819-1830). Seguidor del pensamiento del Libertador Simón Bolívar, fue Urdaneta quien a la muerte del Libertador, supo defender con dignidad tanto su memoria histórica, como su legado político.

Como es bien conocido, durante nuestra guerra de independencia, una sección del Ejercito Libertador de Venezuela, estaba integrado por la “Legión Británica” oficialidad y tropas, entre ingleses, irlandeses, escoceses y hasta algunos soldados alemanes, quienes venían de combatir en los campos de batalla europeos, contra el megalómano Napoleón Bonaparte y sus franceses, que pretendían dominar sobre el resto de Europa y crear una confederación de estados napoleónicos.

De aquella oficialidad de la Legión Británica, dos de sus miembros, dejaron evidencias escritas contentivas de sus versiones u opiniones referentes a la personalidad del general Rafael Urdaneta, quien por su educación y temperamento ecuánime, Bolívar le delegó el mando de dicho cuerpo europeo, razón ésta que facilitó el acercamiento entre los oficiales británicos y el insigne militar Zuliano.

El primero de éstos, por carta del año de 1819, George Chesterton, quien llegó entre los primeros legionarios a Venezuela,  pero como otros legionarios terminaron descontentos por su participación en los frentes de batalla venezolanos y neogranadinos, expresándose ofensiva e injuriosamente de “El Brillante” General Urdaneta.

Dícese: “El General Urdaneta, al mando de las fuerzas de tierra, escogido, téngase en cuenta, por el propio Bolívar, era de estatura diminutiva, afeminado y esclavo de la indolencia. Era un hombre tan inerte y al parecer tan incapaz que no hubiera sido posible confiar una causa a un caudillo más incompetente. Era inútil buscar en él un rasgo que lo redimiera: ni la más remota aptitud para el mando cabía discernir en él. Miserable sensualista, iba a campaña con dos queridas, y se pasaba el día de la mañana a la noche tumbado en su hamaca, esclavo de sus mujeres y sus cigarros”.

La segunda publicación, corresponde al año de 1825, redactada de manos del viajero Charles Stuart Cochrane, quien publicó un libro de su diario, durante sus viajes por los territorios de la República de Colombia (1819-1830), pero en ésta obra escrita, discernió con palabras de respeto y admiración hacia la personalidad del General Urdaneta, por entonces presidente del Senado colombiano.

“Visité luego al General Urdaneta, Presidente del Senado: de hermosa figura, agradable y culto: de los oficiales que he visto en este país, es el que más se asemeja a un oficial europeo. Ha perdido la salud por las fatigas del servicio, lo que le ha impedido ocupar con regularidad su puesto de Senador; pero cuando la salud se lo ha permitido, lo ha desempeñado con gran éxito y talento. Es muy simpático para el público y tiene bastantes probabilidades de ser algún día elegido Presidente.

Está casado con una dama muy bella, de la familia París, una de las primeras de la ciudad. Nunca había visto yo atenciones más llenas de bondad y de afecto para un marido inválido que las hechas por esta señora al suyo. Fue educada en una buena escuela, bajo la vigilancia de su abuela, la Señora París, una anciana muy venerable, a quien luego fui a visitar. Estaba rodeada por sus hijos y nietos colocados en orden alrededor del cuarto: era una escena digna de los tiempos patriarcales. Toda la familia es hermosa, pero especialmente dos de los hijos; por su belleza y mejillas rosadas podrían rivalizar con nuestros niños del norte de Inglaterra.

El General Urdaneta y su señora son generalmente calificados con el título de elegantes; ellos figurarían muy ventajosamente en nuestro mundo social. Él es un hombre particularmente buen mozo, de una figura fina, bien educado y de las maneras más cultas. En el fondo, por lo que al vestido se refiere, es como cualquiera de nuestros dandis de Hyde Park. Su señora es muy bella, viva, agradable y luciría ventajosamente en cualquier salón de baile; es además de ello una excelente esposa”.

Lo trascendente de estos testimonios, es dejar claro, los aciertos y desaciertos propios de todo ser humano, nuestro héroe regional y nacional Gral. Rafael Urdaneta, no podría ser diferente, a pesar de su formación académica y militar, a la idiosincrasia hispana propia de nuestros personajes históricos, con todas sus virtudes, pero también, con todos sus defectos.

Abogado JL Reyes Montiel


Textos citados de los señores George Chesterton y Charles Stuart Cochrane, vistos en el portal  “La Historia 200, Temas de Historia de Venezuela y el mundo”.








viernes, 18 de octubre de 2024

La mirada de la naturaleza.

En cada tarde, de éste mi ocaso, regreso tomado de la mano de mi madre a mi niñez, sigiloso para no despertarla de su siesta, huía de la penumbra de su habitación, no vez que en aquellos tiempos a la hora de la siesta, las ventanas de las habitaciones se cerraban, para impedir el paso a la luz inclemente del Sol al mediodía, garantizando un sueño más profundo y abrazador, entonces yo calladito, me dejaba llegar apostado sobre las baldosas del piso hasta la habitación contigua y solitaria, alumbrado por los inertes rayos de luz solar, en su paso por entre las hendijas de las cerradas ventanas, proyectadas en haces de luz,  suspendidas en el espacio de esa otra habitación, reflejos de las minúsculas partículas del polvo, flotando líquidamente  en la atmosfera insustancial de la habitación de mi difunto padre.

Hay algo entre aquellas luces y sombras de recónditas presencias, algo referido, triste y nostálgico por la brevedad del tiempo compartido con mi padre, apenas surgía despertando del inconsciente de los primeros años de infancia, haciendo más corta su presencia en la lucidez de mi pensamiento.

Más allá de entre los muros por los corredores y habitaciones de nuestra casa añeja, estaba el soleado patio, colmado de árboles y plantas, esperando su turno después de la hora de la siesta, su encuentro al afán frenético de mi inquieta niñez, averiguándolo todo en el frágil vuelo de una Mariposa, la sórdida resonancia de las Cigarras aferradas a los troncos de los árboles, el paso perfecto y armónico de las Hormigas hasta sus agujeros montañosos, quedando alucinado mirando aquí y más allá, mientras al desvanecimiento del Sol,  la oscurana daba su bienvenida al paso expedito de pequeños Murciélagos, apenas visibles en su vertiginoso vuelo,  dando sus espectrales aletas una misteriosa bienvenida a la noche.

De aquel letargo, me despierta la voz de mi madre, llegó la hora del baño diario para la cena, después, otra vez iba influido por la querencia del virtuoso patio de mi casa añeja, donde cielo y tierra juntaban todas las maravillas del Universo, como un crisol de vivencias y visiones de naturaleza latente a mi intuición, mirando al cielo, tendido sobre el suelo en el centro del patio, el paso de las nubes por el viento, surcaban de norte a sur el cenit oscuro salpicado de estrellas, y cuando estaba la Luna grande y poderosa, enfocando sus luces sobre el suelo, alumbrando con su penumbra todos los lugares, un sortilegio de sombras adornaban el patio, era la luz de la Luna transitando por entre el follaje de las plantas y los árboles, proyectando en delirante agitación sus siluetas sobre la arena, por la brisa de la noche.

Imagen referencial de una Iguana bebe, es decir,
una Iguanita mirándote fijamente.

Fue una madrugada, cuando desperté muy temprano aún al amparo de la oscurana de la noche anterior, para conocer el fenómeno del sueño nocturno transcurrido de aquella noche al siguiente día, conociéndome para redescubrirme yo mismo en mi ingenuo espacio y tiempo,  quería ver salir el Sol con su aurora, que tantas veces mi madre me contó, alegría de la mañana y paz en el corazón, deslumbrado por el milagro de la vida, en el fondo del solar del patio y sobre las ramas del aún pequeño árbol de Acacia, unas soñolientas Iguanitas, disimuladas por sobre el verde profundo de las hojas en su mágico camuflaje, me sorprenden, al notar por mi presencia su temerosa mirada, inmóviles quedaron, como yo extasiado con su compañía

JL Reyes Montiel. 







             

sábado, 12 de octubre de 2024

Hatos de Paraguaná.

Durante mis vacaciones escolares, acompañado con Sara mi hermana y nuestra madre, visité desde carajito la Península de Paraguaná, cabeza geográfica de nuestra Venezuela, en el bravo estado Falcón de la región occidental del país. Además del vínculo con la familia Calles, dado el enlace conyugal entre mi primo hermano Enrique Briñez y Sonia Calles, sus hijos, mis primos los Briñez Calles, Néstor Luis, Manuel y Miguelito, con quienes compartí gratos momentos ya en mi juventud. Y durante mi adultez, casado con Mercedes y mis muchachos, fue nuestro periplo vacacional primigenio, encantados por sus playas y montañas de la sierra de San Luis, tal cual la región de los Andes venezolanos, paraísos vecinos de nuestro Zulia querido.

De aquellos recorridos vacacionales en la península de Paraguaná, me quedó el recuerdo del Hato de Doña Josefa Camejo y la visión de las ruinas del Hato del Gral. Juan Crisóstomo Falcón, de quién devino el altivo y bravo nombre de esa bendita tierra “falconiana”.

Gral. Juan Crisóstomo Falcón, Verga e' Toro en la mano,
Artífice de la Federación venezolana junto a Ezequiel Zamora y Antonio Guzmán Blanco.
prefirió su retiro en el campo peninsular a la vida citadina caraqueña.
Un dato familiar de Zamora y Falcón, eran cuñados,
Zamora casado con una hermana del Gral. Falcon.

De aquellas casas de Hatos paraguaneros, me quedaron sus olores de veranos guarnecidos y la alucinante presencia del silencio en sus interiores monásticos, avivados con el rasgar de la fuerte brisa en su paso por entre sus gruesos muros, aún conservo mi mirada hacia sus Majadas, donde el bamboleo de los árboles de Cují sombreaban las Tunas con sus espigadas espinas amenazantes, mientras los Cardones, en la extensión del Hato, montaban con su apariencia, una eterna guardia en el aquel monte sagrado.

Cerro "Santa Ana" ancestral.

Haciendo un poco de historia, desde la época española y hasta las primeras décadas del siglo XX, se construyeron en Paraguaná un modelo de casas muy identificadas con la forma de vida  de la elemental economía de la región, casas que por característica común, constaba de un corredor de entrada, pero, si era de una familia “pudiente” constaban de dos corredores de entrada y algunas hasta de un decorado pórtico, infaltable en toda casa, la sala, alcoba, cocina con fogón y horno, Aljibe (para almacenar agua), una Troja (almacenar el maíz, los frijoles entre otros granos), los corrales de animales menores y mayores, aves y de chivos; adyacentes al Hato se encontraba un Jagüey (Pozón abierto para aprovechar las escasas aguas de lluvias), además del sembradío de la “Huerta" y un poco más retirado el Excusado (orificio profundo y cavado en la tierra para descargar excrecencias humanas).

Podemos definir el Hato, tanto en el estado Zulia como en el estado Falcón, como una empresa familiar, básicamente es una unidad económica de producción agrícola, de los sectores rurales aledaños a los suburbios de nuestras ciudades de antaño, de las cuales dependía esencialmente aquella rudimentaria, pero, eficiente y eficaz economía regional; cuyos excedentes de producción se ofrecían en venta al público en los mercados de aquellas poblaciones y ciudades.


Sobre los materiales de construcción, puede visualizarse eran obtenidos de la misma tierra de Paraguaná, y su estructura de la madera de los árboles de Cují, Curarire y Caujaro muy abundantes en aquellos predios de Dios, para elaborar las varas y horcones para sostén estructural, amalgamados mediante un amasijo de barro y paja, como sobresalían las briznas de éstas por sobre el frisado interior de la casa, llamada por los viejos de antes, pared de bajareque.


Los techos pude observar, están armados siguiendo la tradicional técnica española, como en nuestras antañonas casas marabinas, con  varas y cañas, en el caso de éstas casas paraguaneras, entre vara y vara se cubren extendiendo cañas del árbol de Cardón, sobre éstas varas y cañas, se aflojaba una mezcla de barro y paja, amalgama sobre el cual se fijaban las tejas de barro cocidas a las brasas, con su típica forma de media Luna.

Con el inicio de las refinerías petroleras, los paraguaneros abandonaron su forma de vida rural, para dedicarse a las actividades de la industria petrolera, más cómodas y rentables, y fue precisamente a partir de ese proceso de urbanismo citadino, que dejaron de construir y mantener aquel centenario modelo de casas paraguaneras, y en consecuencia, sufrió igual degradación el “Hato” como unidad productiva rural, pasando a lo que hoy día han denominado los coterráneos “Rancho” quizás una alienación cultural, por el Rancho Texano, avenida por la época de la presencia norteamericana petrolera.

Afortunadamente, aún existen dignas muestras de aquellas casas de los Hatos paraguaneros, diseminados por entre sus pueblos de viejo linaje, contestes testigos de tiempos labriegos, de dura jornada y existencia tradicional, pasajeros de los Soles y las Lunas de Paraguaná.     

Abogado JL Reyes Montiel.








viernes, 20 de septiembre de 2024

Inesperadas despedidas.

Con mi hermana Sara, una foto
despedida el año 2018. 

Unos primero, otros después, mientras tanto “La Pelona” desanda sus pasos, y hasta se adelanta cuando llega inesperada, sea por enfermedad o accidente, de mis seis hermanos quedo solo yo el séptimo hijo de Pascual Reyes Albornoz, y eso me asusta, negarlo sería una cobardía, el temor nos da prudencia y valoración, en éste caso, del significado y trascendencia de la vida.

Inevitable revisar portales de redes sociales, encontrarse con fotos y recuerdos familiares, horas felices compartidas y ese es el tesoro más hermoso que nos lega los recuerdos de nuestros seres queridos, si pudo haber sido mejor, tuvimos lo necesario y eso bastó para acercarnos y reconocernos en nuestro apellido y padre fundador.

Si todo no fue perfecto, nos acercamos y eso fue lo importante que quiso siempre nuestro difunto padre, reconocernos asimismo y reflejarnos en él, como ser humano, hombre trabajador y productivo, honrado, decente (No admitía las palabras vulgares) como mis tíos y tías Reyes Albornos, si fueron muy alegres y fiesteros, supieron muy bien como pasarla muy bien en sus celebraciones, de eso cuentan los anécdotas familiares de los viejos.

En un extremo de la vía principal del cementerio San José, en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, está un modesto Panteón  familiar, coronado por una escultura al mármol de la Virgen del Carmen, en mi juventud siendo estudiante acudía al sitio, para conversar con mi difunto padre, no sin antes orar y meditar ante su sepultura, recordar los momentos compartidos de ese bendito  espacio de tiempo, que dedicó a mi infancia, pues a mis siete años cumplidos el partió a ese viaje al cosmos infinito como cuerpo celestial.

Los acontecimientos definen el carácter de los hombres, a mis siete años la muerte de mi padre fue una experiencia que puntualizó mi existencia, un antes y después, llenando de escepticismo mis pensamientos, la primera noche de hospitalización de mi padre, mi madre me pidió que rezara por la salud de papá y me quedará dormido hasta mañana.

Al día siguiente, la agitada mañana se debatía entre la vida y la muerte de mi padre, hasta su deceso final como a las once de la mañana, mis hermanos Gilberto y Chila presentes, mamá le pidió a Fraín Cesar, nos trasladará a nuestra casa para esperar el cuerpo de papá, mientras llegaba, el servicio de la funeraria hacia arreglos en la sala principal de la casa, colocando el mobiliario  respectivo para las exequias de los difuntos, aquello además de impresionarme fue doloroso, lúgubre y triste, por meses mantuve una postura meditativa acerca del significado de la muerte.

De un niño extrovertido pasé a ser tímido y huraño, solía esconderme de la gente para que no me vieran, mamá alarmada me llevó a un Psiquiatra en el hogar Clínica San Rafael de Maracaibo, me trato un insigne galeno maracaibero y zuliano el Dr. Humberto Gutiérrez, distinguido miembro de la  ciencia académica de la Región Zuliana y de Venezuela, su buen trato y guía profesional fue una estimulante experiencia, me ayudo a superar mi trauma infantil.    

El tiempo pasó, y estas letras son testimoniales personales, muy sentidos, propios de mis pesares y alegrías, de mis vivencias, sin embargo, aún la muerte me sigue causando penas, la despedida de personas cercanas, conocidas y amistades, colegas profesionales, que hasta hace poco compartían en sus redes sociales fotos de sus fiestas y viajes, de los  lugares donde residían, de sus gustos y deseos, de sus pensamientos, de su música, de sus letras poéticas y hasta de sus composiciones musicales,  y más recientemente, la partida de mi hermano Fraín Cesar, con quien compartí desde muchacho, pues si bien no éramos cercanos de edad, estuvimos contestes en ideas, gustos y querencias por nuestra tierra y sus tradiciones.

JL Reyes Montiel. 




 

  

martes, 17 de septiembre de 2024

18 de Septiembre de 1810
Santiago de Chile.

El 18 de septiembre de 1810, se establece el primer gobierno provincial, por parte del Ayuntamiento de Santiago, dándole a Chile autonomía frente a la corona española, sin embargo aquella jornada solo tenía darle continuidad a los derechos de Fernando VII sobre la monarquía española usurpada  por José Bonaparte, quién fue nombrado por su hermano Napoleón Bonaparte como rey de España, todos estos hechos como colación de la invasión francesa al territorio español, en el marco de las guerras napoleónicas por apoderarse del dominio de Europa.

Sin embargo, es importante destacar que éstos hechos facilitaron la sublevación patriota, tratando de abrirse paso a la independencia nacional, aprovechando la coyuntura histórica de los sucesos de debilitamiento en el poder de la monarquía en España y en sus provincias de ultramar.

Es necesario destacar, como en Venezuela igualmente durante ese aciago año de 1810, aconteció unos meses antes el 19 de abril, con el pronunciamiento del Cabildo de Caracas, pronunciándose en la defensa de los derechos de Fernando VII,  designando un gobierno autónomo frente a las apetencias napoleónicas de hacerse con las colonias de ultramar españolas, que, en todo caso era la finalidad de aquellas juntas de gobierno tanto en Chile como en Venezuela.

19 de Abril de 1810
Caracas-Venezuela.

Pero, en Venezuela no es sino hasta el 5 de Julio de 1811, cuando se firma el Acta de Independencia Nacional, dándole carácter soberano a la República fundada por los representantes provinciales de las principales regiones de Venezuela para ese momento histórico.

En Chile el Acta de su Independencia fue “declarada”  el 1 de Enero de 1818 y posteriormente “jurada” el 12 de Febrero de ese mismo año, avatares de la guerra en uno u en otro caso, retardaron la declaración y firma de la independencia chilena, desde el pronunciamiento del primer gobierno del Cabildo de Santiago.

La independencia suramericana se realizó como un proyecto continental, y fue su detonante la invasión de Napoleón Bonaparte con sus ejércitos a España, de eso no hay duda alguna; es de recordar la participación de un clérigo chileno, don José María Cortés de Madariaga, en el pronunciamiento del Cabildo Caraqueño,  apreciado por los historiadores venezolanos como un hijo de Venezuela por su extraordinaria labor al servicio de la libertad y la causa de la emancipación. Cortés de Madariaga fue Canónigo de Merced de la Catedral de Caracas, además de escritor, orador y político, fue una de las figuras principales del pronunciamiento del  19 de abril de 1810.

La participación de don José María Cortés de Madariaga, en momentos cuando los cabildantes y otros señores reunidos en Cabildo Abierto frente a la plaza mayor de Caracas, pedían al capitán general Vicente de Emparan su definición sobre la situación política del Rey Fernando VII,  Cortés de Madariaga, diciéndose representante del clero, fue uno de los que le conminaron a considerar los hechos en la metrópoli española;  el Capitán General  Emparan, antes de tomar alguna decisión, se asomó al balcón del Ayuntamiento y dirigiéndose a la muchedumbre congregada en la plaza Mayor, le preguntó si le querían por gobernador, Cortés de Madariaga, quien había seguido al capitán general, detrás de éste, hizo señas negativas con el dedo al pueblo allí reunido, a lo cual la multitud respondió “¡No, no lo queremos!”…  Oída esta exclamación, Emparan presentó la renuncia de su investidura. Acto seguido se constituyó un nuevo gobierno que tomó el nombre de Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, y Cortés formó parte de ella, como representante del clero.  Casos y cosas de nuestra historia republicana.

En mi opinión, el acta de independencia de Chile se juró el 12 de febrero de 1818, en consecuencia, esa es la fecha cierta y constitutiva de la independencia chilena.

Abogado JL Reyes Montiel.  

viernes, 30 de agosto de 2024

Una mirada al Sol.

Aspectos de un momento, lo vivido de la sencillez a la humildad, un sendero estrecho de pleno gozo en cada instante, un presente eterno, el pasado solo son recuerdos y el futuro incierto; cuantos se afanan en el ahora, para finalmente morir en su momento, cuando le toca a las puertas de su existencia el implacable arcano de la muerte.

De ningún modo pretendo afirmar el vivir sin obligaciones, el trabajo es decoro imprescindible del hombre honrado, sin trabajo el día a día resulta un hastío y la mejor manera productiva es procurarse de un empleo cónsono con nuestros talentos, para que nuestra labor sea la de un artífice creativo,  ser el mejor, no importa cuál trabajo, en tanto seas el mejor en tu empeño virtuoso.

Los hombres vanamente se afanan en atesorar riqueza, y es donde centro mi reflexión, así como el trabajo es parte de la vida, la contemplación es esencial para el goce de estamentos superiores del ser, como dice la palabra: “No solo de Pan vive el hombre”.

La filosofía es conteste con éstos conceptos vitales, sin embargo, quienes se entregan como esclavos a la generación de riqueza, dejando a un lado los aspectos más sublimes de su propia relación con el Universo, se pierden del mayor de los tesoros, aquel comprendido por los dones  que tan solo se llevarán a la tumba consigo mismo, su esencia vital, sus vivencias en virtudes y porque no, en sus defectos.

Pensaba ésta semana en el fatal desenlace e ineludible soplo de la expiración, así cuando nacemos suspiramos llorando, morimos en trance al infinito, las dos caras del periodo vital, como en las matemáticas un segmento entre dos puntos de una línea, la línea es la eternidad, el punto de inicio es nacer y el consiguiente punto la muerte, pero la línea continua es infinita, aunque en la didáctica explicación escolar, aparezca representada en el pizarrón como una línea simple.

Ese espacio entre gestación y pensar, cuando el que está por nacer viablemente se considera un ser humano, y aquella primera chispa de conocimiento consciente de nuestra existencia, nos revela el milagro maravilloso de vivir. Ya lo decía René Descartes, primero pienso luego existo. Aquel espacio vacío y sin pensamiento, discierno que así es la muerte, un profundo sueño, entre segmentos de una línea infinita y eterna, la vida.

Aristarco

Hoy me encontré entre mis recuerdos, la foto de mi Gato Aristarco, mi buen amigo incondicional y silente compañero de tragos, mirándome desde el mesón del patio de mi casa “La Milagrosa” en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela; su mirada encierra toda la complejidad de un ser consciente, como negarle su condición de pensamiento, si su mirada refleja todo el cariño del mundo. En mis días de solariega paz familiar, el goce de compartir aquellos detalles que hacen grande aquellas cosas más sencillas, como las definía el poeta Aquiles Nazoa, son inagotables tesoros, regalos providenciales de entender nuestra relación con el cosmos universal, nuestro estrecho vínculo con la naturaleza.

Nada ni nadie puede desvincularse de la verdad, aquella que aflora del Derecho Natural, de las bases mismas de la perfecta creación de Dios, haciéndonos para la procreación de cada especie, varón y varona, macho y hembra, entre todos y cada uno de los seres vivientes; Einstein dictaminó que “Dios no juega a los Dados” porque entendió después de apreciar, estudiar y calcular el Universo, que nada resulta por el azar.

Y yo afirmo, todo está en una eterna relación intersubjetiva, tan sublime y profunda como profesa la prosa poética del inglés John Donne: “¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece? ¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla? ¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe? ¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo? Ningún hombre es una isla entera por sí mismo. Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo. Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti”.

JLReyesMontiel.  

viernes, 23 de agosto de 2024

Entre la mañana y la tarde.

Desde éste lado austral del continente suramericano, el clima del país que me acogió, Chile, comprende sus cuatro estaciones distinguibles,  en cuanto a la temporada invernal, viene la primavera floreciente con sus verdes acentuados y su benévolo clima, luego entra el verano caluroso, para darle paso al otoño visualizado con la caída de las hojas de los árboles y la hojarasca tendida como alfombras en las plazas y parques de la ciudad de Santiago.

Un detalle importante, el clima variable entre temporadas, va del frio al calor de un día para otro, como también de una semana para otra, eso depende, según he observado del movimiento de los vientos que llegan desde el inmenso océano Pacífico, Chile está tendido en línea entre sus aguas y el muro formidable de la cordillera Andina, creando un hábitat excepcional, respecto de otros lugares de éste continente.

La gran cordillera andina es la columna vertebral de América del  Sur, según se vea, comienza en éste extremo y termina allá en el norte de Venezuela, pasando por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, antes de desvanecerse en las Lomas de Cubiro, en el centro occidental estado Lara en Venezuela.

Una mañana en Santiago.


Atardecer en Santiago.

Yo, que he querido siempre las mañanas, las tardes me causan el trepidar de la nostalgia, la despedida de cada día, con sus ocasos y sus noches para irse a dormir, es como morir cada día, por eso las mañanas son mi alegría permanente, porque al despertar en ellas nazco nuevamente, me renuevo y reconstruyo con los primeros rayos del Sol, y vienen a mi memoria los más lindos momentos de mi infancia, cuando correteaba por entre los árboles del inmenso patio de mi casa familiar.

Gracias Dios creador por tu providencia y bondad, por cada día en sus mañanas, por regalarnos ese aliento de vida en abundancia, reflejo de tu liberalidad para con tus hijos que te temen y guardan tus mandamientos, aún pecadores como somos, tratamos de hacer bajo tu gracia infinita una vida sana, perseverando en tu voluntad hasta nuestra despedida al cosmos celestial.

Les decía, explicando el clima de éste lado de nuestro continente, porque a diferencia de Venezuela, nuestro clima solo evidencia invierno y verano, con sus lluvias o temporadas secas, salvo las regiones montañosas que se decoran sempiternas con una eterna primavera, beneficiadas por las alturas de sus cordilleras Andina y Central de la Costa, las selvas tropicales lluviosas de la Sierra de Perijá (Zulia), Sierra de San Luis (Falcón) y Sierra Oriental, y al sur de Venezuela el gran macizo Guayanés, con su arquitectura de tremendos y ancestrales Tepuyes, sembrados como fortalezas protectoras de la selva, bajo cuyo manto protector conviven los Yanomamis, Piaroa, Jivi, Yekuana y Pemón, hoy perseguidos por los depredadores del Arco Minero del padre río Orinoco, bajo los auspicios de un régimen de oprobio.

Ésta semana sus tardes inspiraron mi musa, publicando dos prosas, una dedicada al ocaso austral desde el balcón del departamento y con la vista del gran Cerro “Renca” cuyo nombre según leí, proviene de la lengua Mapuche el mapudungun, y significa “lugar pedregozo” el cual, tal como se pueden evidenciar en mis fotos, es un punto destacado en Santiago, visto desde ésta municipalidad de Quinta Normal y ubicado entre los municipio Renca y Quilicura, cuya prominente forma triangular, permite desde su cima la vista de una hermosa panorámica general de ésta capital de la República de Chile.

Musa ineludible, cargada de emociones afinadas de excelsa añoranza, allá, en el extremo norte de ésta nuestra América, quedó la patria bonita y  lejana, el país de mi niñez, juventud y crecimiento como padre de familia, la bendita geografía venezolana que recorrí  de occidente a oriente con mi esposa e hijos durante vacaciones escolares, desde la isla de San Carlos a Zapara, sus Andes, Lomas de Cubiro, Sierra de San Luis, Chichiriviche, Morrocoy, Choroní, Morros de San Juan, Ciudad Bolívar, Guayana, Puerto Ordaz y hasta los Castillos en la entrada del Delta del Orinoco.

JLReyesMontiel.








domingo, 4 de agosto de 2024

Los Lirios.

JL montado en el rucio moro
Las vacaciones de Julio-Agosto, por el año 1982, mi buen amigo y compañero de estudios Alberto Gallardo Valencia, me invitó a pasar unos días en “Los Lirios” una acogedora propiedad agrícola y de animales de corral, situada algo retirado de la ciudad de Maracaibo pasando el Country Club, si bien recuerdo, un sector de exuberante vegetación de altos árboles de Curarire entre otros  de densos follajes.

Al borde de la carretera asfaltada, el portón de entrada daba la bienvenida a propios y visitantes, una trilla de arena, bordeada de sembradíos, conducía hasta la modesta estancia familiar, detrás de la casa estaban unas “Barbacoas” de Cilantro, Cebollín y Ají Misterioso, por otra parte,  flanqueando la casa la alambrada y casita de las Aves de Corral, entre Gallinas y Patos, sus polluelos haciéndoles caravana.

La casa y el terreno estaban bajo la custodia de una pareja de paisas, contratados por los padres de mi buen amigo “El Gallo” como se le llamaba entre nosotros, sus compañeros de estudios y bohemia juvenil.

Los padres de Alberto Gallardo, que en paz descansen en la gloria de Dios, El Dr. Gilberto Gallardo, especialista ginecólogo, y la señora Judith Valencia, profesional de la enfermería clínica, fueron personas de un excepcional trato afectuoso, de esas almas bondadosas empáticas y dadas a la conversación transparente, tan sinceros como atentos en todo momento, el Dr. Gallardo y su esposa la señora Judith, el uno para el otro en un amor profundo por su hogar e hijos, que daban la alegre bienvenida a quien los visitara en su casa de la calle 85, sector Las Delicias de Maracaibo.

De aquellos días de vacaciones compartidas con mi buen amigo, fuimos además de pasarla bien, para custodiar la propiedad los días de descanso correspondientes de la pareja trabajadora, encargada del mantenimiento de la Granja.

Durante el día uno estaba de verdad tranquilo, entre aquella paz y silencio ensordecedor de la soledad de ese bendecido espacio, pero, en la noche cada ladrido de los perros, cada ruidito en el techo y costados de la casa, alertaba la prudente atención de permanecer preparado ante cualquier contingencia, realmente solo estábamos Alberto y yo dentro de la casa, y en esos años de 1980 los amigos de lo ajeno ya comenzaban hacer desmanes en el campo zuliano.  

Afortunadamente se disponía de una escopeta artesanal, conocida como “Chopo” recargada con una baqueta cilíndrica por su cañón con polvora, taco plomo y taco para fijar la plomada, un fulminante colocado en la chispotera, accionada con un martillo disparador de resorte y PUM..! Con el cañonazo a cualquiera se le quitarían las ganas de husmear buscando que robar o quien sabe hasta de asaltarnos dentro de la casa.

En las mañanas, el mejor de los momentos, yo preparaba el despertar de un criollísimo desayuno, sobre plato y pocillo de Peltre, Arepas con Café con Leche, Mantequilla, Nata, Queso, recogía de la tapara en la Alacena unas frescas posturas de Gallina, que aderezaba con Sal, Pimienta y sazonaba con Cebollín y Ají Misterioso que desmontaba desde sus Barbacoas.

Cada despertar de esas vacaciones en “Los Lirios” a pesar de la noche azarosa, en la mañanita y al despuntar el Alba, antes del buen y reparador desayuno, ya había hecho mi rutina de ejercicios matutinos, en ese entonces pesaba 103 kilates, siempre peso pesado, recorría al trote el perímetro de la granja aprovechando el borde de lo que se conoce como corta fuegos, entre la alambrada de púas y el terreno enmontado.

“Los Lirios” su caballo rucio moro, la casita de resguardo,  sus animales y vegetación, mi amistad con “El Gallo” así como el entrañable recuerdo de nuestra juventud, con los madrugonazos estudiando el Derecho y su Justicia nos hicimos abogados en la Universidad del Zulia, para decoro y en honor de nuestros padres, los padres de mi amigo Alberto Gallardo tanto quisieron nuestro campo que se hicieron a su modo un lugar de encuentro familiar y añoranzas, ahora ellos son cuerpos celestiales, nos guían desde el cosmos infinito, dándonos la bendición de Dios.

JLReyesMontiel.  







                                                                                        

sábado, 3 de agosto de 2024

Libertaria Redención.


Foto de ese mágico momento,
desde mi viejo celular BlackBerry.

Aquella mañana fresca de febrero, unas Abejas revolotean entorno las flores, libando el polen de sus cálices, me regalan su presencia en las calles tristes de mi ciudad, ella mi amada esposa, me acompañaba como siempre, cuando detuvo nuestro caminar la escena frugal de la mágica polinización, con la humildad consagrada en las cosas más sencillas.

El Sol a medio cielo cortejó la sublime estadía, veníamos de algún Café solitario de nuestra ciudad apagada, todo es un silencio vago en mi ciudad antes bulliciosa, un silencio inmuto lleno de contradicciones que solo viven las sociedades en crisis.

Te extraño ciudad mía, cuando en el silencio de mi hogar, espero las horas nonas para refugiarme bajo la sombra cándida de los árboles y ante el gozo de la brisa fresca, agitando sus hojas con el rumor místico de almas penitentes, susurraba el viento, en el abandonado parque adyacente al edificio donde residí por última vez, en la ciudad del Sol Amada.

Te extraño ciudad mía, aquellos lugares preferidos y ausentes, estas presente cada mañana florecida, trasmutado llegó a tu encuentro, entre los brazos de tus arcanos me amparo, como me entregué tantas veces al regazo de mi madre, abrumado por la distancia espacial y el tiempo que me hiere, me hace falta tu Sol, me sofoca éste frío antártico que hiela mi sangre, en éstos confines australes de la patria grande americana.

Estás presente, con tu inclemente Sol fútilmente sometida y doblegada, se acerca el día cuando vuelvan sus rayos libertarios, tras las nubes despejando tu Astro Soberano, cuando la libertad sublime redima la afrenta de la vil traición, entonces volveré, como vuelven las abejas a libar tus flores en la mañana.

JLReyesMontiel.








martes, 16 de julio de 2024

Verduras con Electro Auto.

Mi amigo Hermes y mi persona J.L.
Por el año 1997, en toda la intersección de la calle 69 con avenida 72,  en el centro comercial “La Victoria” y frente a la placita José Felix Ribas, el señor “Cheo” vendía entre el jolgorio de su clientela sus frescas verduras, desde un humilde kiosco que el mismo colocaba cada mañana, frente a la carnicería donde al término de su jornada, lo recogía y guardaba junto con sus sacos de frutas y verduras.

Por ese entonces, mis muchachos apenas salían de su guardería, y decidí mudarme más cercano a casa de mis suegros, mi esposa por demás encantada con la decisión, nos ubicamos arrendados en un pequeño apartamento del reciente construido “Combinado La Victoria” una residencias familiares con amplias áreas verdes, que fueron la complacencia de nuestros muchachos por ese tiempo.

Yo conocía desde antes el sitio de ventas del señor Cheo, pues solía pasar con frecuencia por esa pequeña redoma del centro comercial, desde donde lo veía, un poco más allá estaba la Distribuidora Gersan, C.A. propiedad de mi suegro Geramel Sánchez Montiel, en toda la vía principal de La Victoria Barrio, calle 71, y un poco más acá en toda la esquina con  la avenida 73, la cual viene bajando desde La Limpia por entre el Barrio Panamericano, estaba situado el pequeño local de “Electro Auto Memo” donde prosperó el taller del maestro técnico Hermes Barbieri. 

Recuerdo los días Viernes en la tardecita, si uno se dejaba llegar al Taller de Memo, para alguna revisión vehicular del sistema eléctrico, Memo solía compartir unas “Regionalitas” pero lo más curioso era donde las resguardaba para enfriar, un carrito de Helados EFE con campanitas y todo, resultaba jocoso abrir la compuerta superior de la heladera y alcanzar las botellas friitas en su interior, por ese tiempo nosotros éramos unos jóvenes padres de familia y desde esa época, cultivamos nuestra mutua amistad, por cierto, a Hermes le conocí por recomendaciones que de él me hizo mi buen suegro, por la calidad de sus trabajos para arreglar cualquier problema eléctrico de mi carro, por entonces un Caprice Classic 1978.

Cuando me establecí en ese sector de grata recordación, todo lo referido a frutas y verduras se las compraba al señor Cheo, por la buena calidad de sus productos y precios accesibles a los bolsillos de los trabajadores; y todo lo relacionado a reparaciones eléctricas de mi carro, se las confiaba a la maestría técnica de mi buen amigo Hermes. 

La especialidad del señor Cheo, sus  bien proporcionados “Recao de Olla”  los cuales iba preparando en bolsas transparentes para ver su contenido, en las mañanitas de cada fin de semana, sin embargo yo de pasao, le decía: -Hey Cheo! Yo me lo preparo a mi gusto y después vos me cobráis”… A lo que Cheo accedía refunfuñando entre dientes, pero bueno, después él se cobraba su vaina y yo le pagaba con gusto, las que yo escogía con esmero y atención para mis sancochos especiales.

Mi Mondongo especial del fin de semana

El señor Cheo siempre buena gente y muy atento, tenía su mal genio, el cual afloraba cuando su dependiente mostraba haraganería o algún cliente se las daba de vivo o replicaba sus ya baratos precios. También se le veía cascarrabias cuando los del local de la carnicería abrían tarde, haciéndole comenzar con sus verduras ya avanzada las horas de la mañana.

Hermes, trabajaba en su taller con constancia y honradez, años más tarde le arrendó a mi suegro un local al fondo de la empresa Distribuidora Gersan, C.A. en ese local permaneció hasta muchos años después, mediados de los años 2000, cuando la llamada crisis económica, que no es otra cosa que opresión política,  descontinuo el auge y buen curso de la empresa privada zuliana; Cheo, quejándose de la carestía al momento de reponer sus frutas y verduras, para ese momento ya disponía de un local mejor acondicionado y seguro, más cercano a mi casa apenas cuadra y media; Memo, alquiló un local por el Barrio Los Olivos, entre los embates de la ausencia total de los servicios públicos y el descuido de mantenimiento vial, por su parte, mi suegro Geramel había decidido vender su empresa Distribuidora Gersan, C.A. forjada en años de contante trabajo familiar.

Lo demás es historia, por cierto, mi buen amigo Hermes está acá en Chile bonito, y nos vemos con suma frecuencia, gracias a Dios y su providencia, nos ha hecho nuevamente vecinos, para nuestro beneplácito y amistad.

JL Reyes Montiel.