![]() |
María del Carmen de los Ángeles Fuenmayor Cárdenas. |
La
primera vez, aquel solemne momento cuando conocí a mi abuela, en mi primer recuerdo de ella y cuando
tuve noción de mi realidad, tal cual el aforismo del pensador Rene Descartes:
-Primero pienso luego existo.
Mi
abuela sentada sobre su Hamaca, desde el marco de la puerta de su habitación, para abrirse paso, mamá batió con sus manos una de sus alas, ella mi madre, tomado de sus manos me llevó a
conocerla, a su mamá, a mi abuela; Sara mi hermana le decía "Mela" por la
terminación de Carmela, aunque la abuela se llamaba de pila bautismal María del Carmen de
los Ángeles, y toda la familia, nietos, bisnietos y tataranietos le llamaban "Mamá Carmela" pero yo me acostumbré a llamarla como le decía mi hermana Sara "Mela".
Esa
tarde, de algún día de mi infancia, unos años antes de morir papá, conocí a mi
abuela: -Mela. Entré acompañado de mamá a la penumbra de su habitación, sentada
Mela sobre su Hamaca y debajo de ella custodiada por un melenudo León con sus
fauces abiertas y amenazantes, colorido y fornido sus facciones, ilustrado
sobre un tapiz primorozo elaborado de finas esterillas hiladas, al lado del León estaba
su Bacinilla y acompañando la Hamaca su sillón de brazos.
Había
en la habitación diversidad de olores, como suspendidos en la penumbra de su ambiente, aromas de hierbas y esencias de
perfumes de Cómoda abierta, como quién abre un Escaparate o un Closet, y esos olores al cerrar mis ojos, aún los percibo con el delirio inagotable de aquella primera impresión de mi
alma inquieta, lúcido de cada nueva sensación experimentada, en cada uno de mis vivencias de niño, cuando todo era nuevo y alucinante, reconociendo la luz fulgurante de existir.
Más luego, al preguntarle, mamá me contó que Mela solía bañarse con hojas de Ratón, un árbol medicinal refrescante y cicatrisante de la piel, que en
Maracaibo le damos el nombre de árbol de Ratón, y las esencias aromáticas eran
de Agua de Colonia para el cuerpo,
Alcoholado Glacial para los dolores y Tricófero de Barrí para el cabello.
Recuerdo
cuando acompañaba a mamá para ayudar a madrinita, mi tía Espíritu, a bañar a Mela, desde la
cocina dentro de una olla hirviendo, el sumo humeante de hojas de Ratón, desprendía sus aromas vitales por
toda la casa y luego desde una Ponchera de Peltre, una vez entibiados la aromático esencia, escuchaba cuando se lo vertían sobre el cuerpo de la abuela, después de asearla en su baño.
Una
vez trasladada a su sillón de brazos, ya vestida y perfumada con agua de
colonia, mamá peinaba sus largos y canos cabellos, mientras, madrinita mi tía Espíritu dejaba
caer sobre el trenzado, el rojizo líquido contenido en el frasco de tricófero, para peinarla y hacerle su trenzado y respectivo moño, sujetado con su inseparable Peineta coronando sus cabellos.
Al
final tocaba aplicar sobre sus pies, manos y brazos el alcoholado Glacial, para
sentarla a esperar la hora del almuerzo familiar que presidía, ya más luego en
su avanzada vejez se prefirió despacharla en su habitación sentada en su Hamaca.
Una vez sentada la abuela en su sillón, transcurrían las horas frugales, decantando los segundos al ritmo de su
quijada, espantando animales de corral en sus alucinaciones y cantando viejas y olvidadas canciones en sus cien años de vida; la abuela tiempo después pasó de su sillón para quedarse sentada en su Hamaca, otro tiempo y la
abuela se acostó, no se mantuvo por si misma sentada, había que sostenerla
entre sus brazos para darle sus comidas, muchas veces, esa fue mi tarea y la de las
primas Judith, Janeth o Lisbeth.
Y a
las seis de la tarde, la cita mística con el Santo Rosario, desde la Radio de
la abuela encendido sobre una mesita de noche, la emisora “La Voz de la Fé”
trasmitía al padre Olegario Villalobos en su rezo cotidiano, día tras día,
terminando el tiempo, los espacios existenciales propios y de la abuela, una
vida y otra vida, emisor y receptora, la abuela se fue extinguiendo como una
llamita de vela, mientras la voz del padre Olegario también se apagaba en su
alocución misionera, a veces se quedaba callado en pleno rosario, olvidaba su
rezo y las viejas beatas que le asistían le susurraban al oído la parte del
rezo que olvidaba.
Mamá
Carmela se fue un 16 de Julio del año 1976, día de su onomástico Nuestra Señora del Carmen, había nacido en 1875, yo tenía 16
años de edad cuando la cargué entre mis brazos para acostarla dentro de su
ataúd. No sin antes respirar desde sus cabellos el último aliento de sus olores
propios de Agua de Colonia, Alcoholado Glacial y Tricófero de Barrí.
JLReyesMontiel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario