domingo, 29 de diciembre de 2024

"Es hermosa, hermosa como la democracia"...

Andrés Eloy Blanco.
Se acerca el día más esperado del año, en la noche cuando pone fin a su calendario, a las doce en punto se encienden las ciudades con las luces de la algazara del festín beodo, por el comienzo de un nuevo año, para ésta fecha 29 de diciembre del año 2024, cuando escribo éstas líneas, esperamos con frenética esperanza la llegada del nuevo año 2025, por el significado histórico de su aproximación, en cuanto y en tanto se configura la posibilidad real del hecho cierto, de reiniciar en nuestra querida Venezuela, una nueva etapa floreciente de su democracia en libertad y en el ejercicio pleno del Estado de Derecho.  

¿Quedaran las lecciones en la mens consciens de los venezolanos, acerca de la necesidad intrínseca de un cambio real, en los modos y actitudes ciudadanos, para hacer efectivo un cambio radical por la nación venezolana?

¿Quedará clara, la cruel lección, de ser extranjeros en tierra ajena, para comprender que tenemos un gran país inigualable y único, que hay que cuidar celosamente de toda apetencia personal a los intereses de la nación, sus instituciones, su desarrollo social y económico nacional, mediante un cambio de los falsos paradigmas de la corrupción y los antivalores de las sociedades degradadas? 

Hombres virtuosos, hombres dignos y esforzados, construyen las repúblicas, sentenció nuestro padre Libertador Simón Bolívar, tenemos muchos de ellos en el epítome ético, moral, profesional, técnico y trabajador de nuestra gente, somos un pueblo bueno, pero, nunca faltan los “Mojones de Burro” que echan a perder ese don sagrado de nuestro gentilicio de ser Venezolanos, con mayúscula, tristemente hay venezolanos de minúscula, que llevan esa nacionalidad por haber sido copulados en ésta Tierra de Gracia, pero, que por desgracia, hacen por su conducta ilícita e inmoral, despilfarro de una razón de ser nacional, única y propia de los grandes padres de la patria Venezolana, de sus hombres y mujeres trabajadores, productivos, éticamente solventes para con nuestro país.

Esa mayoría aplastante de Venezolanos de bien, ahora tomará el rumbo de la patria, señalará con vergüenza a los viles depredadores de nuestra tierra y de su pueblo, establecerá un nuevo Estado de Derecho con Justicia Social en Democracia y ejercicio pleno de la libertad ciudadana, cambiará los viejos paradigmas del arribismo, trepador y rastacueros, por el hombre moral y cívico.

Las fuerzas armadas, se consolidarán bajo los preceptos institucionales de su sacrosanta tarea de proteger las fronteras e integridad nacional de Venezuela, amparando con su espada las garantías constitucionales consagradas en el texto fundacional de la República de Venezuela, la separación de los poderes públicos y la obediencia plena no deliberante, para defender esas instituciones del Estado Venezolano; sus tribunales militares, someterán a juicio, amparados en leyes penales efectivas y eficaces, aquellos elementos insubordinados a los viejos paradigmas y virtudes militares, indispensables para el ejercicio de la ética de su profesión.

Recuerdo ahora aquellos felices años de mi infancia, en la Venezuela libre y en democracia, que me tocó vivir al lado de mis padres, cuando aún era un niño a mis siete años de edad, breve tiempo de maravillosa vivencia familiar, eclipsada con la muerte de mi padre; eran los años del gobierno del Presidente Raúl Leoni, aún teníamos una democracia fuerte y respetable, donde desde el portero hasta el ejecutivo empresarial, clase obrera o profesional, era un engranaje ciudadano al lado de sus fuerzas armadas, defensoras del orden constitucional de entonces.

Si es posible una Venezuela en democracia, lo demostramos en nuestro pasado de mediados del siglo XX, ahora nos toca reconstruirlo, y mejorar incluso, superando los factores distorsionantes de la vida en Democracia, pues prefiero el ensayo y error en la perfectibilidad de la democracia, al hegemonismo partidista de quienes se creen y asumen para sí la defensa del pueblo y de sus clase trabajadora, prefiero la unión civil de su gente productiva: Profesionales, técnicos, empresarios y trabajadores, todos marchando al paso de la grandeza de la nación Venezolana; por tanto la democracia es vital y hay que defenderla día a día, como lo decía, el diputado ante la Asamblea Nacional Constituyente del año 1947, el insigne Venezolano don Andrés Eloy Blanco: “Es hermosa, hermosa como la democracia. La democracia está de pie en la encrucijada de las más trágicas codicias… (Omisos) Pero ella sola no lo es todo. Cuando una Asamblea hace una Constitución, hace el espejo de un pueblo. Cuando se hace el espejo de un pueblo, tiene que haber un buen pueblo para mirarse en él. Cuando se hace una Constitución, se hace un código de moral, pero no se hace una moral; cuando se hace una Constitución se hace una norma de conducta; cuando se hace una Constitución, se hace una ley de buen gobierno, pero no se hace un buen gobierno. Es el uso de ella, es el empleo de las facultades que ella confiere, es el timón bien llevado, es la proa siempre puesta a la justicia, lo que de ella va a infundir la grave responsabilidad en la conducta de los gobernantes”.

Abogado JL Reyes Montiel.



Poema en prosa literaria
"Las Uvas del Tiempo"
Selección de versos, 
Diseño gráfico, edición y montaje, efectos, musicalización y locución:
por éste servidor JLReyesMontiel


sábado, 14 de diciembre de 2024

Cafecito cordial con don Miguelito y su Carillón de La Merced.

Las leyes de la causalidad, al caminar con Dios, nos presentan buenos momentos en éste sendero de la vida, me llevó de la mano extraviado en el centro de Santiago, una vez  ubicarme por el Google Mapa mediante mi celular, decidí tomarme un Café en un modesto local adyacente a mi punto de localización, siendo ese día Viernes en una mañana soleada, desde temprano en la mañana, una tertúlica propuesta navegaba permanente en mi pensamiento.

En esa mi disposición a un buen encuentro en algún Café, para sostener  una buena conversación, conocí a don Miguelito, el buen hombre después de pagar en caja su cafecito acompañado de un bocadillo relleno de crema, se acercó hasta las mesas dispuestas al frente del local para el consumo de sus clientes, debajo del pequeño Cobertizo dos señoras ocupaban una mesa y yo otra mesa, la tercera mesa desocupada estaba un poco más allá, en su paso viendo el caminar macilento del señor, cordialmente le invité a mi mesa: -Si gusta puede sentarse en esa silla y compartirnos la mesa, no hay problema, sin pensarlo dos veces el veterano caballero se sentó. Fue como resultó aquel encuentro con don Miguelito, chileno y Santiaguino de arraigo, y esa mañana la entretenida tertulia nos llevó desde don Andrés Bello, hasta el Carillón de la Merced.

Don Miguelito y JLReyesMontiel.

Intercambiando identidades, me preguntó: -¿Usted que nacionalidad tiene? –Venezolano, le respondí asertivamente, - Y me siento orgulloso de ser Venezolano, sentencie con la seguridad de quien se siente extranjero en país  ajeno.

Continúe: -Me siento orgulloso de nuestra historia y tradiciones, nunca intente tramitar el Pasaporte, pues en vacaciones escolares recorrí mi país de occidente a oriente, pasando los llanos centrales de Venezuela, hasta las orillas del río Orinoco, llegando hasta su desembocadura allá en el territorio Delta Amacuro, donde se encuentran las Fortalezas de Guayana, en mi país todo lo tuve mar, playas, montañas, valles, ríos, llanuras y un formidable macizo amazónico ancestral.

El hombre se quedó varío y absorto, con mi declaración, ya bastante mal han hecho en la mentalidad de los nativos los viles ignorantes que exageran en su xenofobia la irracionalidad de ciertos mal nacidos coterráneos, que deshonran con su mala conducta nuestro gentilicio Venezolano, pero que afortunadamente son una minoría dentro de nuestra gente.

Al punto don Miguelito, me pregunta: ¿Quién es don Andrés Bello? Un sabio nacido en Caracas, maestro del Libertador Simón Bolívar, Filósofo, Jurista y experto en Gramática Castellana, además de Político, patriota, que en 1811 fue comisionado por el congreso de Venezuela ante Gran Bretaña junto a López Méndez y Bolívar para buscar apoyo político y militar para la recién independiente República de Venezuela.

¿Y qué hizo por Chile? Conteste le afirmé:  –Fue el primer rector de la Universidad de Chile, que él mismo colaboró a fundar, además redactó el Código Civil de Chile, con todos sus aportes a la cultura, educación en institucionalidad del Estado chileno, un intelectual que contribuyó activamente para la consolidación republicana de Chile.

Terminando mi Empanada de Pino con un sorbo de mi Café, seguimos degustando lo propio y conversando sobre la municipalidad de Quinta Normal: -Sabe porque donde usted vive se llama Quinta Normal, -Será por su Parque que se encuentra cerca de la Basílica de la Gruta de Lourdes, le aseveré, -No, esa es una vieja historia del lugar, años atrás siendo un apartado caserío rural, un señor tenía cinco hijas muy agraciadas, pero, de las cuatro la quinta era la normal, pues las otras eran ñoñas y los jóvenes de época decían vamos a visitar a la quinta normal.    

Así pasamos de tema en tema, ya para despedirme, don Miguelito me preguntó si había visitado el Carillón de la Merced, invitándome a conocerlo dos cuadras más abajo, bajando la calle Merced, adyacentes a la Plaza de Armas de Santiago, me afirmó sino va ahora, que le hablaré de ese esplendida iglesia y su Carillón, difícilmente va otro día, el tiempo pasa y lo va dejando para más luego, me disculpe con don Miguelito, eran ya las 12,30 del mediodía y el calor del verano chileno apretaba como para caminarse esas dos cuadras y seguramente Mercedes me esperaba en casa.

Sentados aún sobre la mesa, me pidió don Miguelito desde mi celular abrir YouTube y buscar el Tango “El Carillón de la Merced” mientras lo escuchamos, me contó el anécdota cuando Le Pera y Santos Discépolo en su visita a Chile, una madrugada santiaguina desvelados en algún sitio cercano, Le Pera y Santos Discépolo escuchando a lo lejos el sonar de las campanas desde la iglesia la Merced, en una exaltación de viajeros bohemios, compusieron letra y música del Tango  “Carillón de la Merced”.

JLReyesMontiel

Abrir el siguiente enlace...



domingo, 1 de diciembre de 2024

Mito y clasismo en la sociedad chilena.

Andrés de Jesús María
y José Bello López.
Natalicio: Caracas, 29/11/1781
En Abril pasado cumplí cinco años de residencia en éste lindo país, escogí Chile por su cultura hispana y grado de desarrollo económico, idioma español,  tradiciones y costumbres si bien con sus matices propios similares al resto de “Nuestra América” como la llamó Martí.

Vale recordar, que nunca traté alguna vez de obtener Pasaporte, pues nunca salí del territorio nacional de Venezuela, en vacaciones escolares me lo recorrí  de occidente a oriente, en mi carrito Fiat mientras estuvieron pequeños mis hijos, después ya muchachones lo hicimos en una camioneta Ford rutera que se la compré a un alemán, full equipo, preparada por el teutón para carretera con doble amortiguación y un “Mata Burro” que parecía un tanque de guerra.

Huir de nuestro país no es nada fácil, el arraigo, lazos familiares, amigos, lugares y paisajes quedan atrás como una puñalada cruel en el corazón, tramité mi Pasaporte a último momento, y salí de Venezuela como mi madre me trajo al mundo, para empezar una nueva vida.

Esos cinco años de permanencia en territorio chileno, nos concede además de la residencia definitiva, el sacrosanto deber y derecho al voto, compromiso adquirido con ésta nación republicana y su democracia ejemplar, de ese mismo modo, pronunciarme considero, sobre los aspectos que he visto y analizado de su sociedad civil, es parte de ese compromiso con éste pueblo que ya siento mío y como parte vital, que nos iguala como hermanos, de todo una nación continental, pues como decía el Libertador Simón Bolívar: “Para nosotros la patria es América”.

He visto una sociedad sectorizada socialmente, los “Cuicos” (como llaman los chilenos a la clase alta), la clase media (técnicos y profesionales medios) y clase obrera (trabajadores, artesanos, comercio ferial) que en Venezuela coexistían, pero, en Chile el antagonismo es evidente.

La educación en Chile es pública hasta la básica, a nivel universitaria es paga, hasta donde he observado y constatado, con todo que el fundador de la Universidad de Chile fue el insigne venezolano Andrés Bello, quién propiciaba la educación pública y estableció las bases de la sociedad chilena al redactar su Código Civil, entre tantas otros aportes a éste gran país.

Hay un aspecto político distorsionante de la sociedad chilena, el mito Allende-Pinochet, que perturba el avance social hacia estamentos superiores de armonía y consolidación de su pleno desarrollo, un tema sensible hasta los tuétanos en éste país, derivado de su historia violenta muy difícil de digerir pero comprensible, en uno u otro caso, por quienes defienden de forma vehemente ambos extremos derecha-izquierda, en cuyo propósito, los políticos interesados exacerban para su bien, capitalizando dicho antagonismo en su ejercicio proselitista.

Es necesario discernir, la realidad histórica en sus consecuencias, por sobre los embates de la existencial, analizo el caso Venezuela, para tratar de ser objetivo en mi análisis, en el año 2002 un golpe de estado depone a Hugo Chávez, sin embargo las resultas del golpe no dan al traste con el gobierno de Chávez y regresa al poder, hoy día sufrimos las consecuencias históricas de la consolidación en el poder de Chávez, su posterior muerte y la permanencia hegemónica de un régimen de oprobio, que creó alrededor del difunto comandante Chávez toda una alegoría iconográfica e ideológica, hasta un Mausoleo donde descansa su cuerpo insepulto, típico de los regímenes totalitarios, lo hizo Stalin con Lenin, China con Mao, Vietnam con Ho Chi Minh y ni hablar de Corea del Norte.

Viniéndonos más cerca, todo lo que se le acercó a Fidel Castro, se arruinó, hasta su propio país, Cuba, es hoy día un solar, cuando el Presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez, invitó a Fidel Castro a su toma de posesión presidencial, pasó apenas un tiempo después cuando una asonada militar encabezada por Hugo Chávez golpeaba su gobierno reformista en 1992.

Un pájaro agorero fue Fidel Castro en América, y pregunto: ¿Quién mató a Chávez? Así como lo hizo subrepticiamente a Camilo Cienfuegos y a Ernesto Guevara, anteponía siempre su caudillismo por sobre todo liderazgo emergente. Fidel Castro, buscó siempre y de antemano una revolución continental liderada por su personalismo autócrata y para Cuba su preponderancia política en el escenario mundial. Es evidente que, Chávez le competía y pisaba sus talones como líder mundial y Venezuela su protagonismo en ese  teatro multinacional.

Son hechos y no palabras, que nos llevan a concluir las consecuencias históricas que significaban para Chile el acercamiento del Castro Comunismo al Presidente Salvador Allende.

Con sobradas diferencias de gobierno con la del Presidente Allende, cuyo destino marcó con su acercamiento a Fidel Castro; es el caso que, como en Venezuela, es y será muy difícil olvidar las desapariciones, detenciones arbitrarias, presos, torturados y muertos causados por un régimen de oprobio sin parangón en su historia, y sobre todo su alto grado de corrupción moral y ética.

Chile al menos, conserva su sentido moral y ético como nación, ese debe ser el valor a capitalizar por su sociedad, por sobre todo propósito político y divisionista de su pueblo, debe consolidarse la unión con una visión nacional de su futuro; ya Bolívar lo vaticinaba cuando en la famosa “Carta de Jamaica” analizando el porvenir de las naciones de la América Meridional, sentenció: “Chile será libre”.

Abogado José Luis Reyes Montiel.